Convocada a 3ª Conferência da Associação Internacional Greves e Conflitos Sociais - Barcelona - Junho de 2015

04/06/2014

III International Conference Strikes & Social Conflicts.

Aproximaciones históricas combinadas a la conflictividad

Barcelona, 16 a 19 de Junio de 2015.

PRESENTACIÓN

Desde el inicio de la crisis de 2008, con especial afectación inicialmente sobre los países centrales del capitalismo, vivimos un cambio de etapa histórico que en algunas áreas del planeta se inició a lo largo de la década de los noventa del siglo pasado. Una gran transformación que ha puesto en evidencia hasta qué punto la protesta social vuelve a estar en el centro de la posibilidad de  modelar, en un sentido u otro, nuestras sociedades. Convertida la investigación sobre la protesta social y política, en las últimas décadas, en un objeto de estudio menor dentro del mundo académico, su revalorización deviene en nuevo caudal para aproximarnos a la comprensión histórica de nuestro propio presente y futuro.

Es en este marco que la celebración de la III Conference Strikes and Social Conflicts tendrá lugar  en Barcelona, uno de los epicentros de la nueva marea de protestas que eclosionó con el 15M o movimiento de los “indignados”, en 2011. Es desde este espacio que se propone un eje de debate prioritario que nos permita aproximarnos a la aportación de las protestas sociales y políticas en épocas de fuerte convulsión económica, social, política y cultural. Esta voluntad va acompañada a la vez de la necesidad de que las aproximaciones que se puedan realizar en esta Conferencia integren todas las líneas de investigación y toda la acumulación de conocimientos realizada sobre la diversidad del fenómeno de la protesta socio-política: desde aquello que se ha considerado como parte de sus  componentes centrales, hasta lo que se ha considerado como algo que se encuentra en sus márgenes resulta relevante para una comprensión integral del fenómeno. Asimismo no consideramos que para la comprensión histórica del presente y del pasado existan unos períodos más relevantes que otros: cualquier pasado, por lejano que sea, es susceptible de contener la semilla del presente. En este sentido es voluntad de este encuentro que todos los períodos históricos desde el siglo XVIII se hagan igualmente presentes, como lo es también la de propiciar la posibilidad de aportaciones que desde una perspectiva comparada nos ofrezcan nueva luz sobre los distintos procesos históricos. En la misma tesitura, pretendemos que este congreso se convierta en un espacio de conocimiento y cruce de cada una de las tradiciones historiográficas desarrolladas en los más diversos países.

Un nuevo período histórico demanda de una historiografía que se pueda poner a la altura de sus retos; pretendemos, en este sentido, poder aportar un estímulo en la necesidad de configurar una nueva agenda per la investigación, donde la historia de la protesta social y política tienen que jugar un papel clave.

EJES TEMÁTICOS:

I. Crisis económicas y movimientos de protesta.

Aportaciones sobre la relación entre la protesta social y política y las crisis económicas: de qué manera interactúan, cómo se condicionan a largo y a corto plazo unas y otras y qué factores explican una u otra morfología de la protesta en este tipo de situaciones.

II. Movimientos sociales urbanos.

La configuración de la ciudad y sus problemáticas vivenciales han configurado una protesta urbana que, a su vez, ha sido también conformadora de la propia ciudad, tanto en aquello que se refiere a sus valores, como a sus políticas, como a su realidad urbanística. Pueden incluirse en este eje desde el movimiento vecinal hasta los movimientos en contra de los desahucios, pasando por las ocupaciones de viviendas y locales, los boicots a los servicios públicos, etc.

III. El conflicto agro-rural.

Análisis de los conflictos sociales ligados a áreas rurales y actividades de los sectores agrícola y ganadero, preferentemente, tanto con respecto a las condiciones de vida y trabajo, como respecto a la propiedad de la tierra y/o del agua, de los aprovechamientos privados o colectivos de áreas no cultivadas (silvicultura), la presión sobre culturas nómadas supervivientes, etc.

IV. Identidades y conflictos sociales.

De qué manera afectan a los conflictos sociales las identidades socio-políticas y nacionales y cómo los conflictos sociales cambian la naturaleza de esas identidades.

V. Procesos migratorios y transformación de la conflictividad.

Cómo se transforman los sujetos sociales y la naturaleza de los conflictos a causa de los procesos migratorios, factores de atracción y de rechazo (pull & push), dinámicas de la integración socio-cultural, surgimiento y construcción de guetos, xenofobia, racismo, etc.

VI. Movimientos de orientación sexual e identidad de género.

Aproximaciones a los movimientos de identidad de género y de orientación sexual: de la historia de las formas de organización de los grupos de afirmación feministas, gay-lésbicos, bisexuales, transgénero hasta los más recientes movimientos trans, pasando por sus discursos y debates en relación, también, al resto de los movimientos sociales.

VII. Morfología de la protesta en los países del campo socialista.

Los países socialistas de Europa del Este y de algunas otras áreas geográficas han pasado, igualmente, por situaciones de protesta social. ¿Cuáles han sido su lógica y sus particularidades, en sociedades, aparentemente, “sin clases”?

VIII. Movimientos sociales y cambio político.

El análisis de la interacción entre los movimentos sociales y el cambio político en situaciones de transición: situaciones de tránsito entre dictadura y democracia o procesos revolucionarios.

IX. Del conservacionismo a la protesta social.

En este eje se pretenden integrar las formas de protesta relacionadas con la defensa y preservación del medio ambiente en términos ecológicos, pero también económicos, patrimoniales e identitarios.

X. Formas organizativas y conflictividad social.

En este ámbito se abre la posibilidad de abordar las distintas formas de organización social y política alrededor de la conflictividad. Se incluyen sindicatos, mutualismo, sociedades de resistencia, organizaciones campesinas, organizaciones patronales, partidos y todas las formas de organización relacionadas con los movimientos sociales, así como el papel específico de las mujeres en los conflictos laborales.

PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES

- Podrán presentarse comunicaciones individuales pero también propuestas de sesión completa, preparadas en equipo, con 3 o 4 comunicaciones alrededor de alguna de las temáticas descritas en los ejes anteriores.

- Se valorarán de manera especial aquellas propuestas que faciliten el debate, la comparación dentro de un mismo eje temático de espacios geográficos diferentes, la incardinación de ejes diferentes en un mismo espacio geográfico o la perspectiva de largo plazo. Animamos a presentar propuestas con voluntad integradora de planteamientos teóricos y empíricos que eviten, en lo posible, tanto la pura descripción de caso, como la especulación puramente abstracta.

- Calendario:

- Límite para la presentación de propuestas (comunicaciones y paneles): 15 de septiembre de 2014. La presentación de las propuestas deberá incluir: datos del comunicante o comunicantes (nombre y apellidos, institución de investigación a la que se vincula y email) y abstract de una página aproximadamente (2.100 caracteres, sin espacios). En el caso de la presentación de una propuesta de panel, deberá incluirse un título para el mismo, un responsable de contacto, un abstract del panel (300 caracteres) y los datos de cada una de las comunicaciones y autores (vid.supra.) en un mismo documento.

- Confirmación de aceptación de la propuesta de comunicación:  30 de octubre de 2014.

- Límite para la entrega de los textos de la comunicaciones: 1 de marzo de 2015.

- Formato de las comunicaciones: a) los textos se presentarán en archivo Word; b) no podrán superar los 31.000 caracteres con espacios, incluidas las notas al pie, en tipografía Times New Roman de tamaño 12 y con un interlineado de 1,5; c) el material gráfico (tablas, gráficos, fotografías, grabados, etc.) no contará en el total de caracteres pero tendrá que figurar al final del texto como apéndice.

- Las comunicaciones completas serán sometidas a evaluación y posteriormente se informará de su aceptación definitiva.

Tarifas de inscripción:

a) Estudiantes e investigadores sin empleo: 30 €

b) Profesorado e investigadores con contrato en vigor: 50 €

Fecha límite de inscripción: 30 de abril de 2015.

Contacto:

CEFID. Mòdul de Recerca A, Parc de Recerca de la UAB. 08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès). [email protected]

ORGANIZACIÓN:

Centre d'Estudis sobre les Èpoques Franquista i Democràtica de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB-CEFID):

http://centresderecerca.uab.cat/cefid

International Association Strikes and Social Conflicts:

http://www.iassc-mshdijon.fr/spip.php?article48&lang=en

COMITÉ ORGANIZADOR:

Xavier Domènech, Martí Marín, Ricard Martínez i Muntada, Carme Molinero, Sjaak Van der Velden, Raquel Varela y Pere Ysàs.

COMITÉ CIENTÍFICO:

Ricardo Antunes (UNICAMP, Brasil); José Babiano (Fundación Primero de Mayo, España); Marcelo Badaró Mattos (UFF, Brasil); Rana Behal (New Delhi University / Association of Indian Labour Historians, India); Ivan Bordetas, (UAB-CEFID, España); Linda Briskin (York University, Toronto, Canadá); Andrea Caracausi, Società Italiana di Storia del Lavoro (SISLav), Italia; Pau Casanellas, (Universidade Nova de Lisboa / UAB-CEFID, Portugal/España); José Miguel Cuesta (UAB-CEFID, España); Xavier Domènech (UAB-CEFID, España); Enoque Feitosa (UFPB, Brasil); Cristian Ferrer (CEFID, España); Nicolás Iñigo Carrera (PIMSA - Buenos Aires, Argentina); Gregory S. Kealey (Canadian Committee on Labour History, Canadá); Martí Marín, (UAB-CEFID, España); Óscar José Martín García, (Instituto de Historia del CSIC, España); William J. Mello (Indiana University / Labor Studies, Estados Unidos de América); José Carlos Mendonça (UFSC, Brasil); António Míguez-Macho (HIstagra-USC, España); António Monteiro Cardoso (IHC, Portugal); Silke Neunsinger (ARAB, Suecia); Carlos Ángel Ordás, (UAB-CEFID, España); José Antonio Pérez (Universidad del País Vasco, España); Elena Petricola (Storie in Movimento, SIM-Zapruder, Italia); Fredrik Petersson (InterSol /Åbo Akademi University, Finlandia); José Antonio Piqueras (Universitat Jaume I, España); Johannes Platz, AdsD-FES (Archive of Social Democracy of the Friedrich-Ebert-Stiftung, Alemania); Helena Saavedra (UAB-CEFID, España); Ismael Saz (Universitat de València, España); Maria Augusta Tavares (Conselho Editorial da Crítica Marxista, Brasil); Javier Tébar Hurtado (Red de Archivos de CCOO, España); Marcel Van der Linden (IISH, Holanda); Sjaak Van der Velden, (IISH, Holanda); Rubén Vega (Universidad de Oviedo, España); Serge Wolikow (Maison de Sciences de L’Homme, Francia).


Condicions de participació / Condiciones de participación / Terms

 

Per participar a la Trobada cal inscriure-s’hi i abonar la quota (professorat i investigadors amb contracte en vigor: 50 €; estudiants i investigadors en atur: 30 €). La data límit d’inscripció és el 30 d’abril de 2015

Para participar en el Encuentro es preciso inscribirse y abonar la cuota (profesorado e investigadores con contrato en vigor: 50 €; estudiantes e investigadores en paro: 30 €). La fecha límite de inscripción es el 30 de abril de 2015

Participation in the Conference requires registration (registration fee: lecturers and researchers, 50 €;  students and unemployed researchers, 30 €). Deadline for registration: April 30th, 2015

 

 

Forma de pagament / Forma de pago / Method of payment

 

 

Transferència bancària a favor del Centre d’Estudis sobre les Èpoques Franquista i Democràtica (CEFID-UAB)

Número de compte bancari:

IBAN: ES45 2100 5000 5902 0006 8366

BIC/SWIFT: CAIXESBBXXX

Envieu el justificant d’ingrés i el formulari d’inscripció, emplenat amb les vostres dades, a:

CEFID, Mòdul de Recerca A,

Parc de Recerca de la UAB, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès)

O, en format digital, a: [email protected]

Transferencia bancaria a favor del Centre d’Estudis sobre les Èpoques Franquista i Democràtica (CEFID-UAB)

Número de cuenta bancaria:

IBAN: ES45 2100 5000 5902 0006 8366

BIC/SWIFT: CAIXESBBXXX

Envíe el justificante de ingreso y el formulario de inscripción adjunto, rellenado con sus datos, a:

CEFID, Mòdul de Recerca A,

Parc de Recerca de la UAB, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès), España

O, en formato digital, a: [email protected]

Bank transfer to the Centre d’Estudis sobre les Èpoques Franquista i Democràtica (CEFID-UAB)

No. of bank account:

IBAN: ES45 2100 5000 5902 0006 8366

BIC/SWIFT: CAIXESBBXXX

Please send your proof of payment and the registration form, filled out with your personal data, to:

CEFID, Mòdul de Recerca A,

Parc de Recerca de la UAB, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès), Spain

Or in digital format to: [email protected]